Desde 2005 Vargas & Brûlé conforman un equipo en permanente sintonía creativa con un lenguaje propio desde el flamenco y la danza. Han formado parte de las programaciones nacionales más relevantes como Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival de Jerez, Mercat de Les Flors, Festival de teatro clásico de Mérida, y mostrado sus creaciones en lugares destacables como Tanzhaus nrw & International Tanzmessenrw (Düsseldorf), Théâtre Forum Meyrin (Genève), Les Plateaux-La Briqueterie (Vitry-sur-Seine), Le Quartz-Scène nationale (Brest) y Théâtre du Rond-Point (Paris), Festival MIRADAS de Santos (Brasil), y el SIDance de Seúl (Corea) entre otros.
Luz Arcas/La Phármaco
Nana para Emmy Hennings [estreno]
Estreno absoluto: Festival Itálica de Sevilla, junio de 2025.
Una colisión a tres cuerpos. El cante atávico de Inés Bacán, cantaora de leyenda y gitana de Lebrija; el umbráfono de Enrique del Castillo, una suerte de música reveladora, que en griego llamaríamos «apocalipsis»; el cuerpo contundente, abierto y cerrado de Luz Arcas, que se deja poseer por voces y sonidos.
A principios de este siglo, Inés Bacán adaptó el poema Morphyne, de Emmy Hennings, la performer dadaísta que fundó el Cabaret Voltaire. Nunca se entendió bien la propuesta poética de Hennings y de su compañero Hugo Ball. No se trataba tanto de refrendar el fin del lenguaje que suponía para toda Europa la catástrofe de la Primera Guerra Mundial, sino más bien de empezar a construir un lenguaje nuevo que ya, desde mucho antes, se daba por perdido.
Con ese espíritu, Inés Bacán entró en contacto, o casi, con los espíritus que todavía sobrevolaban las callejuelas del Zurich neutral en tiempos de guerra. Inés deletreó cada palabra de la traducción inicial que, desde el inglés, hiciera Beatriz Herráez, y le dio expresiones y palabras que, hay que decirlo, ella no entendía del todo. Pero se trataba de eso. Tampoco Hennings sabía lo que escribía. Más bien dejaba que a través de su cuerpo se manifestaran otros espíritus.
Esta Nana para Emmy Hennings es una pieza de interrogaciones, de palabras mudas que hablan. No se asevera nada, no se representa, simplemente se bucea en un mundo en el que los muertos no están muertos. La inteligencia corporal de Luz Arcas se manifiesta ahí. No habla. No dice nada. Sencillamente hace. Todo es presencia. Da testimonio porque ha estado allí, como Dante al volver del infierno en su Comedia. ¡La destrucción es mi Beatrice! Ojalá cuando el mundo se derrumbe lo haga con esta belleza. Sí, a veces, hay que contener la respiración.
Pedro G. Romero
Nana para Emmy Hennings surge de La mesa que habla, pieza de vídeo arte de Pedro G. Romero interpretada por Luz Arcas, que se ha presentado en vivo en la sala Kadist de París, la galería Alarcón Criado de Sevilla, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid y el Teatro Cánovas de Málaga.
FICHA ARTÍSTICA:
Baile, Coreografía, Vestuario, Espacio Escénico: Luz Arcas
Dramaturgia, Concepto: Pedro G. Romero
Cante: Inés Bacán
Umbrófono: Enrique del Castillo
Iluminación: Jorge Colomer
Sonido: Pablo Contreras
Dirección Técnica: Cristina L. Bolívar
Producción: Luz Arcas/La Phármaco
Producción Ejecutiva: Fernando Jariego
Dirección y Coordinación de Producción: Alex Foulkes, Alberto Núñez
Luz Arcas/La Phármaco
Luz Arcas funda la compañía La Phármaco en 2009. Es licenciada en Coreografía por el Conservatorio Superior María de Ávila de Madrid y en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático.
Entre sus creaciones destacan Mariana (XXII Bienal de Flamenco de Sevilla, en coproducción con Teatros del Canal y MA scène nationale – Pays de Montbéliard, octubre 2022 – abril 2023), Trilla, (duo con la compositora Le Parody, Museo Thyssen Málaga, abril 2022), Toná (Festival de Otoño de Madrid, en coproducción con Teatro de la Abadía, noviembre 2020), Una gran emoción política (Teatro Valle Inclán, en coproducción con el Centro Dramático Nacional, 2018), Miserere. Cuando la noche llegue se cubrirán con ella (Teatros del Canal, 2017) y Kaspar Hauser. El huérfano de Europa (Festival de Otoño de Madrid, 2016).
Luz Arcas ha sido galardonada con el II Premio Godot 2023 a mejor obra de danza por Mariana, y ha sido finalista a Mejor intérprete femenina de danza en los premios Talía en 2023 y en los premios Max en 2017 y 2022. También ha obtenido el premio El Ojo Crítico de Danza en 2015, el premio a mejor intérprete femenina de danza en los Premios Lorca en 2015 y los premios Injuve y Málaga Crea en 2009.