LOS AMANTES DE TERUEL (Cantata) Juan Carlos Navas
ORQUESTA EUROAMERICANA – OEAM
La Orquesta Euroamericana de Madrid fundada y dirigida por Ángel del Palacio, ha realizado conciertos sobre todo en la comunidad de Madrid y las ciudades de Toro y Zamora y desde 2022 realiza giras por todo el mundo, recientemente por la provincia de Guadalajara con el patrocinio de la fundación Siglo Futuro.
La orquesta la forman profesionales de la música formados en los diferentes Conservatorios de Madrid.
Ángel del Palacio, director
Nacido en Toro (Zamora) estudia Dirección de orquesta en la Escuela de Sergiu Celebidache. Fundó el Aula de Música de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y desde hace 10 años dirige la Orquesta Euroamericana.
Ha celebrado conciertos en Cambridge, Praga, Viena, Budapest, Lisboa y Roma y recientemente en Marruecos (Casablanca) y Turquía (Estambul) y ha sido director de la Orquesta Nacional de Perú, así como en la Nacional Sinfónica de Guatemala. Celebró conciertos con The Youth Orchestra en Texas. En el año 2007 fue elegido director musical en la Entrega del Premio de los Medios de Comunicación en Baden-Baden (Alemania) a su Majestad Don Juan Carlos por su trayectoria histórica.
En 2009 dirige el concierto misa en la Basílica de San Pedro Del Vaticano invitado por el Maestro de Capilla del Papa.
Juan Carlos Navas ,compositor
Natural de Madrid comienzas sus primeras andaduras musicales en 1985 realizando las pruebas de acceso libre en el Conservatorio Superior de Música de Opera donde consigue las más altas calificaciones siendo al año siguiente cuando comienza sus estudios oficiales de Saxofón en el Conservatorio de Amaniel con (D. Manuel Mijan Catedrático del Conservatorio Superior de Madrid) consiguiendo con este último Matrícula de Honor y Premio de Honor. Actúa como solista en los conciertos del Centenario “Adolphe Sax” celebrados en Madrid , conciertos que fueron grabados íntegramente por R.N.E. Compositor de numerosas obras entre las que cabe destacar la cantata “Los amantes de Teruel” y el poema sinfónico “Quijofonias” encargo por el Instituto Cervantes para la conmemoración del IV Centenario de la salida de la segunda parte del libro “Don Quijote de la Mancha, obra premiada por el Ministerio de Educación y Ciencia y obra culmen en los conciertos realizados en Toro (Zamora) para el Ciclo “Las Edades del Hombre” 2016. Sus obras han sido dirigidas por numerosas orquestas como la Orquesta Orfeo, Sinfónica y Coro de Jaén, Orquesta Profesional del Conservatorio de Alcázar de S. Juan-Campo de Criptana, Hesperian Symphony Orchestra y Orquesta Euroamericana entre otras.
SOLISTAS
Eva del Moral (Soprano)
Nacida en Madrid, cursa estudios de solfeo, armonía, piano y canto, obteniendo el Título Superior de Canto y Premio de Honor Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, bajo la cátedra de D. Pedro Lavirgen. Paralelamente realiza varios cursos de Danza clásica y española y estudios de licenciatura en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado durante dos años y medio en el Musical My Fair Lady , junto a Paloma San Basilio y José Sacristán en el Teatro Coliseum de Madrid Profesionalmente ha abarcado todos los géneros líricos: ópera, zarzuela, lied y oratorio .En Zarzuela ha interpretado los siguientes papeles: Rosaura y Adriana en Los Gavilanes del Maestro Guerrero; Rosina en La Canción del Olvido del Maestro Serrano; Rosa en Maruxa de A. Vives; La Corte de Faraón de V. Lleó; Cossette en Bohemios de Vives; Katiuska en Katiuska de Sorozábal; Margarita en Molinos de Viento de P. Luna; Rosa en El Rey que Rabió de Chapí; Carolina en Luisa Ha cantado en Teatros y Salas como el Auditorio Nacional de Madrid, el Teatro Monumental de Madrid, el Auditorio Alfredo Kraus de las Palmas de Gran Canaria, el Auditorio de Tenerife, Teatro Campoamor de Oviedo, Riojaforum, Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, Palacio de la Comedias de Alcalá de Henares, Teatro Euskalduna de Bilbao, Teatro Jovellanos de Gijón, Auditorio Ciudad de León, Gran Teatro de Córdoba, Gran Teatro de Huelva, Teatro López de Ayala en Badajoz, Gran Teatro de Cáceres, Teatro Principal de Alicante Teatro Pérez Galdós de las Palmas de Gran Canaria, Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, Real Teatro de Retiro, Teatro Municipal de Faro (Portugal), Teatro Sao Carlos de Lisboa (Portugal), Grand Thèâtre de la Ville de Luxembourg, Teatro Bellas Artes de Bogotá…..
Solomia Antonyak (Mezzo)
Nacida en Kiev ( Ucrania) en el seno de una familia de músicos, influyó profundamente en su desarrollo artístico desde una temprana edad. A los cuatro años, inició su formación musical en piano y canto, mostrando de inmediato un talento excepcional que la llevaría a destacar en la escena musical internacional. Su formación académica incluye estudios de piano en el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada, España, y de canto en la prestigiosa Hochschule für Musik und Theater de Múnich, Alemania, donde perfeccionó su técnica vocal e interpretativa bajo la tutela de maestros de renombre internacional.A la edad de 18 años, debutó como solista en el Gran Teatro de Córdoba, marcando así el comienzo de una destacada y prolífica carrera en los escenarios internacionales. Desde entonces, ha sido una presencia constante en el ámbito de la música clásica, participando como solista en festivales de reconocido prestigio, tales como el Festival Internacional Münchner Biennale y el Festival reconocido prestigio, tales como eFestival Internacional Münchner Biennale y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Carlos Fernández. (Tenor)
Carlos Fernández Herrera (Zamora, 1996). Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, Título de Intervención Social con Comunidad Gitana por la Universidad Pública de Navarra. Actualmente desarrollando sus estudios de doctorado en la Universidad de Salamanca bajo la dirección de Lucía Lahoz y Elena Muñoz con el tema «Construcción del imaginario gitano en la España del siglo XIX».
Realizó sus estudios de Enseñanzas Profesionales en la especialidad de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Zamora «Miguel Manzano» bajo la dirección de Conchi Moyano. Ha recibido clases de Francisco Ortiz, Aquiles Machado, David Menéndez, Juan Jesús Rodríguez y Luis Olivares Sandoval; además ha trabajado con diferentes repertorístas, como Susana Corbacho o Irene Alfageme.
Ha interpretado como tenor solista el _Réquiem_ de Mozart bajo la dirección de Luis García; el rol de Maese Pedro en _El Retablo de Maese Pedro_ en el marco del Festival Little Opera de Zamora en diferentes ediciones.
Jorge Fadrique Casas, (Barítono)
Jorge Fadrique Casas Rodríguez nace en 1990 en Navalmoral de la Mata (Cáceres), dónde recibe sus primeras clases de música en la Escuela Municipal eligiendo como instrumento el piano. En 2007 entra en Grado Medio/Profesional en el conservatorio García Matos (Plasencia) en la especialidad de Canto y Piano. Formó parte cómo solista-corista en el coro de la Catedral. Paralelamente realiza en verano cursos de música en especialidad piano en Ayerbe(Huesca).En 2010 se trasladó a Madrid, obteniendo en 2014 el título de Grado Profesional en Canto y Piano en el C.P Arturo Soria. Consecutivamente entra en la Escuela Superior de Canto de Madrid dónde realiza sus estudios superiores con la profesora de canto Mª Teresa Manzano y cómo pianista repertorísta, Paloma Camacho .Paralelamente asiste a clases magistrales con Roberto Scandiuzzi, Giovanni Auletta, Helen Tintes, Wolfran Rieger, Carlos Chausson…
Ha participado en numerosas óperas/zarzuelas en los teatros más importantes nacionales, tanto de solista como con el coro, por ejemplo: T.Real, Auditorio Nacional, T.Coliseum, T.EDP Gran Vía, Liceo, Kursaal , Coliseu dos Recreios(Lisboa),Coliseu Porto Ageas(Oporto) entre otros. Ha trabajado con la compañía lírica extremeña ,Fundación Excelentia, DRAO producciones, Telón ,AMAO, Novaria ,ópera Nova, etc. Con obras como Luisa Fernanda,
Katiuska, Manojo de rosas, Marina,Traviata..entre otros.
SIPNOSIS
La leyenda de los amantes cuenta que fueron dos jóvenes turolenses los que pasaron a ser los amantes más famosos. Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla, conocido también como Diego de Marcilla, se prometieron amor eterno y fueron enterrados juntos después de sufrir algunas calamidades.
Cuanta la historia que la bella Isabel de Segura, hija de un mercader de Teruel, se enamoró profundamente del honrado Diego de Marcilla, cuando se encontraron por primera vez en el mercado. Su amor era muy profundo, pero Marcilla era pobre y no poseía riquezas, por lo que el padre de Isabel jamás dejaría que se casara con ella.
Diego pidió a Isabel que lo esperara cinco años en los que se preocuparía por encontrar dinero para poder casarse con ella. El padre de Isabel accedió, con la condición que ese dinero sirviese para recuperar la fortuna perdida de la familia.
Pero el padre de Isabel no pudo esperar los cinco años y, cuando su hija cumplió 20, la prometió en matrimonio con el Señor de Albarracín, Pedro de Azagra. Isabel, ante las pocas noticias que recibió durante años de su prometido, accedió a casarse con Azagra, con el pensamiento de que su amante Diego había muerto en el frente.
Según describe la leyenda de los Amantes de Teruel, el día de la boda entre Isabel y Pedro Azagra, Diego Marcilla regresaba inesperadamente de la guerra. Con grandes fortunas, después de sufrir varias calamidades y heridas, combatir contra los musulmanes y hacerse grande en el frente, Marcilla volvió a Teruel para casarse con Isabel y descubrió a las puertas de la ciudad, que su prometida ya se casaba con otro.
Lleno de ira, sin ser visto se presentó en los aposentos de Isabel para pedir explicaciones, muy dolido con ella por no esperar su regreso. Después de los reproches y de que Isabel le pidiera que se marchara, Diego rogó un último beso de su amada. Al ser denegado, Diego murió fulminantemente. Según la leyenda, el amante murió de amor.
PROGRAMA
I PARTE
· Obertura de la Traviata, G. Verdi.
· Séptima sinfonía (Allegretto), L. V. Beethoven.
· “Se pieta di me non sentí”, G. F. Haendel.
· Vals de la Suite “La Bella Durmiente”, P. Chaikovski.
· Habanera (Carmen), G. Bizet.
· Siciliana, G. Fauré.
· Vals de Caballero de Gracia, F. Chueca.
· El lago de los cisnes (nº1), P. Chaikovski.
· Gabriel´s Oboe), E. Morricone.
· “No puede ser”, P. Sorozabal.
II PARTE
· Los Amantes de Teruel (Cantata), J. C. Navas.
I. Obertura.
II. La partida.
III. La boda.
IV. El beso.
V. Juntos en la eternidad.
«Omnia vincet amor»